lunes, 20 de abril de 2015

Símbolos

BANDERA

La Bandera de San Adrián tiene la siguiente descripción: Paño rectangular de proporciones 2/3 de color rojo con el escudo de San Adrián en sus esmaltes en el centro.

ESCUDO

El escudo de armas de San Adrián tiene el siguiente blasón:

"Trae de gules una palma de oro terminada en una flor de lis del mismo metal, sumada en su base, de un lucero de ocho puntas y de un creciente ranvesado de plata y sobre ellos dos castillos con dos torres de oro y una ventana mazonadas de azur."

miércoles, 15 de abril de 2015

Historia

Edad antigua

Se cree que los romanos que pasaron por estas tierras por estrategia militar edificaron aquí una ciudadela.

Edad Media

La localidad surgió a partir de una primera edificación que según se tiene constancia, fue un monasterio, en honor de San Adrián. Este monasterio pasó después a ser la iglesia parroquial. En él se realizó la entrega de las reliquias que la reina Urraca donó a su Abad por, según se describe en una leyenda) haber recuperado la vista después de rezar con gran devoción al santo, este hecho dio lugar a las fiestas patronales que se celebran el 25 de julio, denominadas fiestas de las Santas Reliquias.
En 1434 Juan III liberó a la villa de la mitad de ayudas y cuarteles que debían entregarle a condición de que se ocupasen del mantenimiento de los muros del castillo. También 10 años más tarde el mismo rey donó a Sancho de Vergara las pechas, rentas y derechos de trigo y cebada, mercedes que fueron ampliadas 13 años después por su hija Leonor de Foix, en consideración al gran comportamiento de Sancho en la guerra contra Enrique II de Castilla. En 1493, don Luis de Beaumont tomo San Adrián junto con su castillo con 400 o 500 hombres y se llevó preso a Sancho de Vergara, el cual fue soltado tres meses después con la intercesión de rey de Castilla. El de Beaumont, conservó para sí la villa, recurriendo el despojo y obteniendo la correspondiente satisfacción en sentencia de 1494. No obstante esto, al año siguiente la vemos perteneciendo al Condado de Lerín e incluso en 1511 recibe don Luis de Beaumont las pechas de 100 cahices de trigo.

Edad Moderna

En el siglo XVII, Carlos II crea el marquesado de San Adrián, a nombre de Don Joaquín de Magallón Beaumunt, este título se refuerza más adelante con el de "Ricohombre" y ya en 1802 su titular el marqués de San Adrián, inmortalizado en una pintura de Goyaque se encuentra en el Museo de Navarra, recibe honores y tratamiento de Grande de España.

Edad Contemporánea

Tras la irrupción del liberalismo en el siglo XIX, el marquesado dejo de tener importancia aunque en el aspecto económico su incidencia es notable hasta el siglo XX, en el que la familia era dueña de la central eléctrica y unas 50 fincas. Su administrador Fructuoso Muerza las dejo en arriendo a los campesinos del pueblo. Igualmente tuvo presencia económica y relación con nuestra villa la familia Zalduendo de Caparroso que llegó a poseer tantos bienes como los que poseía el Marqués. Joaquín de Marichalar fue quien desde el palacio que lleva su nombre, administro los bienes de Zalduendo.
La población actual de San Adrián se distribuye por la llanura alrededor de la nueva Iglesia inaugurada el año 1968. El municipio, ahora, es un complejo industrial importante de la Ribera de Navarra iniciado a comienzos del siglo XX y consolidado a partir de 1920.

viernes, 27 de marzo de 2015

Festejos

Fiestas en honor a las Santas Reliquias, del 24 al 30 de julio.

Comienzan el 24 de julio a las 12:00 en la plaza del Rebote con el lanzamiento del cohete, acto conocido como el Chupinazo, donde hay un ambiente espectacular. La fiesta no para ahí, ya que a las 14:00 del medio día tiene lugar la fiesta de la espuma en la plaza de los bares, rodeado de la mejor música, de la que se encargan los bares Punto, Anay y Zer - B. Allí se prepara un hambientazo que no desaparece hasta las tantas de la madrugada. 
El resto de los días son  todos prácticamente iguales, aunque con mucha gente y con muchas actividades distintas a lo largo del día. Por la mañana la Plaza Furtuoso Muerza es el punto de reunión de la mayoría de las personas, ya que a las 11:00 tiene lugar el encierro de novillos. Cuando acaba la gente se va a tomar un bermút con la música de las charangas y los gaiteros. Sobre las 3 de la tarde la gente se reúne para comer cada uno con su cuadrilla, hasta las 17:00, cuando da comienzo en encierro, hasta las 18:00. A las 18:15 tiene lugar la salida de las peñas (El Moscón, El Bombo y el Follón) con sus charangas hacia la plaza de toros, que comienza a las 19:00. Cuando acaba, sobre las 21:30, cada uno se va con su peña bailando y cantando las canciones de las charangas. La charanga acaba a las 23:00 de la noche. De ahí, la gente se va a cenar rápidamente, ya que a las 00:00 son los fuegos artificiales, lanzados desde el puente del Ebro. Cuando acaban, que suele ser a las 00:15, los más jóvenes disfrutan de las mejores noches del año, ya que se forma un ambiente impresionante por toda la calle Mayor, donde están situados los bares. Y los más mayores se retiran a dormir, para estar listos para disfrutar de otro día de las mejores fiestas.

A continuación se puede ver un vídeo del chupinazo de San Adrián de este último año, el 2014:

Certamen pop/rock villa de San Adrián.

Fiestas pequeñas de la localidad distinguidas por los conciertos realizados en la Sala Luyber. Con más de 15 años de historia. Estas fiestas tienen lugar desde el día 1 al 6 de enero.

Noche de reyes.

Celebración de la tradicional cabalgata para dar la bienvenida a sus majestades los Reyes Magos. Se realiza el día 5 de enero.

San Antón.

Celebración de las tradicionales hogueras en la localidad, se juntan vecinos, conocidos y amigos para celebrar juntos una hoguera. Este acto tiene lugar el 17 de enero.

San Blas.

Fiesta tradicional donde se realiza la bendición de los roscos. 3 de febrero.

Feria del stock.

Feria del Stock organizada por Asociación de comerciantes El Rebote. Sacan productos todas las tiendas de San Adrian con precio rebajados. Se lleva a cabo en el mes de febrero

Semana Santa.

Domingo de Ramos (procesión de la borrequilla) y tradicional subasta del paso; Jueves Santo (procesión del santo entierro) y Domingo (Aleluyas y quema del Judas).

Jornada de policías y bomberos.

Concentración de diferentes cuerpos tanto de policias como de bomberos en las calles del pueblo, con el fin de acercar sus trabajos a la gente de la calle. Realizan demostraciones. (Abril)

DUATLON "villa de San Adrián".

Duatlon que consiste en un tramo de atletismo seguida de un tramo en bicicleta. Gran afluencia de público. (Abril)

San Isidro.

Duatlon que consiste en un tramo de atletismo seguida de un tramo en bicicleta. Gran afluencia de público. (15 de mayo)

Concentración de motos.

Duatlon que consiste en un tramo de atletismo seguida de un tramo en bicicleta. Gran afluencia de público. (último fin de semana de mayo)

miércoles, 25 de marzo de 2015

Localización

San Adrián es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merinidad de Estella, en la Ribera del alto Ebro y a 75 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2014 fue de 6.216 habitantes. 
La localidad de San Adrián está situada en la parte suroeste de la Comunidad Foral de Navarra, en la Ribera alta de Navarra en la margen izquierda del río Ebro, formando frontera con La Rioja con la cual se comunica mediante un puente, que la une con Calahorra.
Su término municipal tiene una superficie de 20,91 km² y limita con el municipio de al Norte con el municipio de Andosilla, al Sur con el de Azagra, al Este con el de Peralta y al el Oeste con la comunidad autónoma de La Rioja.